Temas a tratar en el proyecto integral |
- Modulo 1
- Estudio de entornos
|
Modulo 2
Estudio de mercado
|
Modulo 3
Estudio tecnico o ingenieria
del proyecto
|
Modulo 4
Estudio economico financiero
|
1)-Seguir los pasos de la ruta de la calidad |
|
|
|
|
2)-Describir el proceso, describiendo las
variables a medir y controlar |
|
|

|
|
3)-Elaborar el plan de trabajo en el programa
Microsoft project. Teniendo en cuenta que debe abarcar todos los temas
aqui descritos. |
|
|
 |
 |
4)-Elaborar un pronostico de demanda |
|
 |
|
|
5)-Hacer un plan de producción, inventarios
requeridos, inventario de seguridad, determinar los "lead time"
y capacidades. Aplicar el sistema MRP |
|
|
 |
|
6)-Elaborar un mapa de riesgos del area
estudiada y proponer soluciones |
|
|
 |
|
7)-Determinar un punto critico a medir dentro
del proceso de producción, aplicar una carta de control. Determinar los
indices de capacidad del proceso. Opinar al respecto |
|
|
 |
|
8)-Describir el proceso de generación de
documentos y reportes en el area estudiada, proponer mejoramiento a traves
de los sistemas de información. |
|
|
 |
|
9)-Realizar la planeación del proyecto,
haciendo la evaluación técnica y financiera correspondiente.
Complementando el plan de trabajo elaborado en "Project". |
 |
 |
 |
 |
10)-Prepar el informe final y presentación para
realizarla ante los docentes |
|
|
|
|
Formas de la aplicación:
Tema 2)- Describir el
proceso, describiendo las variables a medir y controlar:
Este es un asunto a tratar de manera
obligada en el modulo No 3 correspondiente al estudio tecnico o
ingenieria del proyecto. Habria que agregar aqui ademas de la descripción del
proceso tal como se orienta en la respectivas indicaciones
para este modulo, las variables a medir y controlar en dicho proceso. Es
recomnedable entonces solicitar orientación del profesor a quien su materia
le sea de interes explotar este aspecto cuales serian las variables a medir y
controlar segun el tipo y caracteristica de proceso en estudio.
Tema 3)- Elaborar el plan de trabajo en el programa
Microsoft project. Teniendo en cuenta que debe abarcar todos los temas
aqui descritos.
El desarrollo de este punto da pie a dos
tipos de interpretaciones; la primera es la elaborarción de un plan de
trabajo para el proyecto integral desglosando las diferentes etapas, su
duración (cronograma) empleando para la elaboración del mismo el programa de
Microsoft project. La segunda emplear el mismo programa y darle aplicación en
algun punto del proyecto a desarrollar y en el caso concreto del trabajo de la
asiginatura de planeación y evaluación de proyectos podria darsele las
siguientes aplicaciónes:
a)- Desglozar muy bien, las
diferentes actividades que se involucran en la etapa preoperativa del
proyecto, ejemplo de ello, entre otros, es el caso de lo que tiene que ver con
la obra civil ( Construcción de la planta) y sus diferentes etapas a saber:
remoción de tierras, adecuación de terreno, construcción de cimientos,
levantamiento de muros, techos, acabados etc.... el proyecto involucra tambien
otros tipos de actividades como importación de maquinaria (si hay lugar a
ello), nacionalización, instalación en planta etc... y asi todas las demas
actividades siendo algunas de ellas secuenciales, otras paralelas pero que
pueden ser llevadas a un diagrama Gantt o Pert donde inclusive el Microsoft
Project permite establecer la ruta critica del proyecto.
b)- Conociendo los costos que implica
cada una de las etapas del proyecto y empleando tambien el Microsoft Project,
involucrar dichos costos, lo que de hecho permitiria definir muy bien un flujo
de fondos muy bien ubicado en el tiempo, permitiendo asi un estudio financiero
mucho mas ajustado a la realidad de un proyecto.
Tema 4)-Elaborar un pronostico de demanda
El desarrollo de este punto es
practicamente el desarrollo del Modulo 2 del trabajo del curso de evaluación
de proyectos es decir el estudio de mercado. Sobre este punto no vale la pena
aqui ahondar en recomendaciones sino simplemente deben ustedes seguir
las instrucciones que
para tal efecto se contemplan en el programa de la materia.
Tema 5)- Hacer un plan de producción, inventarios
requeridos, inventario de seguridad, determinar los "lead time"
y capacidades. Aplicar el sistema MRP
El desarrollo de este punto tiene
especial cabida en el estudio tecnico o ingenieria del proyecto (modulo
3). De hecho y con base a las tendencias de demanda establecer el
plan de producción con las caracteristicas de lo que exige el proyecto
integral detallando al respecto los requerimientos de inventarios, inventario
de seguridad etc... permitira tambien un estudio mucho mas fidedigno y
profundo ajustandose mas a la calidad de estudio que tendria un ejercicio real
de este tipo.
6)-Elaborar un mapa de riesgos del area
estudiada y proponer soluciones
Desarrolar este punto, el cual tiene
perfecta cabida en el estudio tecnico, (modulo 3) parte de conocer los efectos
y circunstancias que involucrados en el proceso productivo puedan degenerar en
efermedades profesionales y/ o accidentes de trabajo.
Por lo tanto dicho analisis debe partir
de dectectar asuntos tales como los niveles de riesgo que ofrecen la
operación de las maquinas, la manipulación de la materia prima en proceso o
producto en proceso. Tambien con base a las carateristicas del proceso, los
productos, la materia prima empleda el grado de sensibilidad que ello
representa a posibles incendios, la producción de gases toxicos y
contaminantes etc... Vale la pena evaluar tambien a la luz del proceso de
producción su condiciones y requeriminetos en terminos de ruido,
iluminanción etc... A partir del diagnostico y evaluación establecer el mapa
de riesgos. El desarrollo cuidadoso de este punto permitira evaluar los
requerimintos de inverión en equipos contra inciendio, acondicionamientos y/o
aislamientos especiales de secciones de la planta donde existan procesos de
alto riesgo y que en la imprevisión que en ello exista, implique niveles
considerables de accidentabilidad o generación de enfermedades profesionales.
7)-Determinar un punto critico a medir dentro
del proceso de producción, aplicar una carta de control. Determinar los
indices de capacidad del proceso. Opinar al respecto
Cabe aqui el mismo tipo de comentarios a
los referidos para el desarrollo del punto 5, haciendo a los sumo la
recomendación de que seria prudente trabajar primero el punto 7,
particularmente la determinanción de los indices de capacidad de la planta,
para asi y a continuación poder elaborar el plan de produccón (punto 5). Al
fin de al cabo el plan de producçión dependerá de dos variables, la primera
la demanda establecida en el estudio de mercado. La segunda, la capacidad
instalada quien en ultimas definira el limite al cual puede aspirar el plan de
producción.
8)-Describir el proceso de generación de
documentos y reportes en el area estudiada, proponer mejoramiento a traves
de los sistemas de información.
Desarrollar este punto, podria ser parte tambien del
estudio tecnico o ingenieria del poryecto. Sin embargo el analisis que hay que
abordar es en referencia a los procesos administritavos y en ellos los tipos,
flujos, formas de información y dependiendo de ello la aplicación de algunas
tecnologias que permitan una generación y un flujo eficiente y eficaz de la
información. Asuntos como por ejemplo, la aplicación informatica de traves
de redes de información cabledas o intranets o cualquier otro tipo que
permita el optimo manejo de la información en todas las areas de gestión de
la empresa.
9)-Realizar la planeación del proyecto,
haciendo la evaluación técnica y financiera correspondiente.
Complementando el plan de trabajo elaborado en "Project".
La elaboración de este punto es practicamente el
desarrollo del trabajo correspondiente al curso de planeación y evaluacion de
proyectos. Basta entonces seguir los lineamintos previstos al respecto
ahodando en los aspectos referidos en cuadro arriba a fin de darle la
integralidad pretendida en el proyecto de semestre del 8avo. semstre de
carrera.
Recomendación general:
Sr estudiante: lo que interesa en el ejercicio academico de
la materia, es en ultimas que se aprenda a evaluar un proyecto de inversión,
independedientemente se lleve o no a una realidad y un futuro el proyecto
en estudio. A tal efecto se recomendaria hacer el estudio para un tipo de
empresa cuyo modelo pudieramos observar en la realidad es decir una empresa
existente pero con caractersiticas iguales o mayores a los definidos en
los lineamientos sobre el tipo de
proyecto a realizar. Ello permitiria evaluar y conocer aspectos de la
empresa que deben ser tratados tanto en el proyecto del curso como en el
proyecto integral pero con una fuente de información que parte de una realidad
observada. En otros terminos imaginemos que hacemos el estudio para montar una
replica de una empresa de iguales caractreristicas a una existente tomando esta
ultima como modelo para el desarrollo de los proyectos que este semestre
corresponde.