Planeación
y evaluación de proyectos:
Modulo
No 2 - Estudio
de mercados
Ultima
Actualización: 24/04/02 12:56
Modelo general de lo que podría conformar la estructura
del proyecto a
realizar en su segundo modulo. Sin embargo el puede ajustarse a las particularidades
de cada proyecto especifico. Este modulo
hara parte integral del documento final del proyecto que se entregara impreso a
final del curso con copia en medios magneticos (diskette o CD Room)
a) Objetivos del estudio
 | Debe indicarse en este
punto los propósitos generales del estudio de mercado así como los
especificos. |
b) Metodología
 |
Hay
basicamente dos formas de abordar el estudio de mercado; a traves de una
investigación de tipo concluyente, es decir a partir de la fuente directa
de información (Encuestas) y/o una investigación descriptiva que sería a
partir de fuentes secundarias de información (Datos historicos de ventas,
demandas, estadisticas etc...). En terminos practicos el primer sistema (encuestas) es
limitado dentro del marco de un trabajo a nivel universitario dado que
generalmente el tiempo y el costo limita el numero real de encuestas a realizar a
partir del tamaño de muestra calculado. Sin embargo el instrumento es util
en la medida que brinda información sobre tendencias, gustos, motivos de
compra, frecuencia de compra, etc.. información que no brindan las cifras
por si mismas. Para asuntos de posteriores proyecciones viene siendo mas
util las series historicas de datos. En resumen, de una buena combinación de
ambos instrumentos se puede lograr una información lo suficientemente veraz
para lo que interesa al objetivo del proyecto. En este punto entonces, La
Metodologia del estudio de mercados, deberá indicarse la forma en que se va
a abordar la investigación y que tipo de información se va a investigar. |
c) Características Técnicas
del Producto
 |
Debe
retomarse en este punto lo elaborado en la idea inicial de negocios, pero
profundizar en aquellos aspectos que a la luz del estudio de mercado hayan
quedado vacios. Debe entenderse que dependiendo de las carecateristicas del
producto ello tendra una iplicación economica en su proceso productivo que
se translada a los costos de fabricación y segun el tio de elasticidad -
precio, al precio final del producto tambien. |
d) Análisis de la Oferta
 |
Al
igual que en el punto anterior, este aspecto debio ser tratado de alguna
forma en el trabajo de la idea de negocio y mas particularmente en el
estudio de entornos en la parte de microambente en lo que a competencia se
refiere. Sin embargo en esta instancia el
analisis deberá ser aun mas exaustivo cosa que permita a partir de una
comparación entre la oferta del tipo de producto por otros fabricantes y la
demanda general determinada, determinar el grado posible de participación de mercado,
lo que se traducirá en la determinación del consumo.Debe considerarse es
este punto la incidencia de productos sustitutos, ademas los precios que a
nivel de productores se estan dando en el mercado. |
e) Análisis de la demanda
 |
De la combinación de
tecnicas de investigacion de mercados como las mencionadas en el punto de
Metodologia deberá aqui determinar las tendencias de demanda general para
el producto en estudio. Debe aclararse que esta demanda no es particular en
esta instancia para su proyecto y que este aspecto se define concretamente
en el punto siguiente. Les puede ser de utilidad, haciendo las adaptaciones
del caso para cada proyecto emplear las herramientas brindadas el el
material del taller del curso "Elementos de
estadistica para el estudio de
mercados" . |
f) Determinación del
consumo:
 |
A
partir de una definición clara de la oferta (punto d) y de demanda (punto e) y habiendo definido a partir de la comparacion entre estos puntos
anteriores el grado de participacion de mercado puede definirse entonces el
consumo esperado para el proyecto en estudio que en últimas será la
cantidad de producto a producir. Sin embargo y de acuerdo a lo tratado en el
curso, es importante tener en cuenta que los volumenes producidos tienen
incidencia particularmente en los costos fijos por lo cual la determinación
del consumo debera estimarse ademas de lo anteriormente descrito, con la
ayuda de un instrumento como el visto en clase "Tamaño Optimo del
proyecto" o cualquier otro que lleve a una definición fidedigna de lo
que aqui se pretende. |
g)
Ubicación Geografica del mercado:
 |
Este
punto cobra vital importancia, particularmente para estimar el sistema de
comercialización que se va adoptar, la logistica requerida y las
implicaciones economicas que para el proyecto tiene. Aspectos que se
profundizan el el siguiente modulo el "Estudio tecnico o ingenieria del
proyecto".Por ahora basta definir aqui y de manera muy concreta la
ubicacion geografica del mercado objetivo del proyecto y en lo posible
cantidad de consumidores por sector geografico. |
h) Análisis del Sistema de
Comercialización:
 |
Con
base al punto anterior debera definirse aqui, la forma y politicas de
comercialización del producto sin profucndizar en costos aun.Sin embargo
este analisis debera ser lo suficientemente profundo cosa que permita en lo
que corresponda al estudio tecnico, para efectos de cuantificar el proceso de
comercializar el producto. |
i)
Determinacion de precios:
 |
En
esta instancia de la evaluación del proyecto solo podemos referenciar el
precio de nuestro producto con base a los precios del mercado y/o precios de
la competencia, ello es util para resolver el punto siguiente, la
proyección de ventas. Sin embargo en el modulo siguiente "Estudio
tecnico" y a partir del conocimento exaustivo del proceso de
producción, sus costos y demas aspectos financieros que afecten el precio
final del producto deberá corroborarse y/o validarse el precio que ahora se
estima. |
j) Proyección de ventas:
 |
Este
es el punto culminante del estudio de mercados y debe brindar en cierta
forma la información que en terminos de ingresos brutos brinda el proyecto.
Parte de la relación periodo a periodo del cosumo esperado que son las
unidades a producir por el precio de ventas estimado. De darse varios
productos o varia referencias en el mismo proyecto debera abordarse la
proyección para cada uno. |
|