- EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
- La ruta de la Calidad
- Prof. Ing Michel Tissot
Calidad Total : Cuando el hombre de Calidad decide
afrontar un problema y darle solución, el problema se convierte
en un enunciado claro y concreto con hechos y datos del tema que se vaya
a tratar.
Qué camino debemos seguir para que el proyecto
llegue a buen final en términos de éxito y de solución
?.La respuesta más acertada es la ruta de la Calidad.
Que es la ruta de la Calidad ? Es una secuencia
normalizada de actividades, que permite solucionar problemas o llevar a
cabo proyectos en cualquier área de trabajo de la empresa y que
al aplicarse sistemáticamente genera un proceso de mejoramiento
continuo.
Objetivos de la ruta de la Calidad :
- Lograr que los problemas o proyectos que analizan los
círculos de Calidad o grupos de mejoramiento se solucionen y culminen
exitosamente.
- Seguir la secuencia lógica de las actividades
que se requieren para desarrollar un proyecto.
- Estandarizar la metodología de solución
de problemas en las organizaciones.
Cual es el origen de la Ruta de la Calidad ? El
origen de la ruta de la Calidad es el "Ciclo Deming", que consiste
en un método que apoya a la administración en la búsqueda
de la mejora continua. El ciclo es derivado del método científico,
aplicado a los procesos. Originalmente fue denominado "Ciclo Shewhart".
En 1950, los japoneses cambiaron su nombre por el del "Ciclo Deming".
En consecuencia este ciclo se constituye en una de las
herramientas vitales de Control Total de Calidad (TQC), para asegurar el
mejoramiento continuo. Posteriormente se aplica en las actividades y operaciones
diarias en el entorno del trabajo. El resultado fue el denominado "Ciclo
P.H.V.A.", donde :
- P= PLANEAR : Establecer planes para el propósito
del circulo de Calidad.
- H=HACER : Ejecutar lo planeado
- V=VERIFICAR : Verificar si los resultados concuerdan
con lo planeado.
- A=ACTUAR : Actuar para corregir o eliminar los problemas
encontrados en la fase de verificación.
Como se mueve la rueda de Deming o ciclo P.H.V.A ?
Si se tiene un problema o proyecto que debe resolverse, el Circulo
de Calidad o Grupo de mejoramiento :
1- Diseña un "plan" de trabajo o plan
de solución. "PLANEAR"
2- Luego se implementa este plan en una pequeña
escala y a manera de prueba. "HACER".
3- Con base al plan se observan y analizan los resultados
"VERIFICAR"
4- Por último se toman las decisiones respecto
al plan y a los resultados obtenidos o bienal diseño de un nuevo
plan y el ciclo avanza girando, generando la mejora continua. "ACTUAR"
- What (que)
- Que se hace ahora ?
- Que se estará haciendo ?
- Que deberá hacerse ?
- Que otra cosa podrá hacerse ?
- Que otra cosa deberá hacerse?
|
- Why (porque) ?
- Por que se hace actualmente ?
- Por que hacerlo ?
- Por que hacerlo en ese lugar ?
- Por que hacerlo en ese momento ?
- Por que hacerlo de esta manera
|
- Who (quien) ?
- Quien lo hará ?
- Quien estará haciéndolo ?
- Quien otro podría hacerlo ?
- Quien otro debería estar haciéndolo?
|
- Where (donde) ?
- Donde se hará ?
- Donde se esta haciendo ?
- Donde deberá hacerse ?
- En qué otro lugar podrá hacerse ?
- En qué lugar deberá hacerse
|
- When (cuándo) ?
- Cuándo se hará ?
- Cuándo estará hecho ?
- Cuándo deberá hacerse ?
- En qué otra ocasión podrá hacerse
?
- En qué otra ocasión deberá hacerse
?
|
- How (Cómo) ?
- Cómo se hace actualmente ?
- Cómo se hará ?
- Cómo deberá hacerse ?
- Cómo se podrá usar este método en
otras áreas ?
- Cómo podrá hacerse de este modo ?
|
|
- How much (Cuánto) ?
- Cuántos son los beneficios económicos ($)
?
- Cuántos son los beneficios no económicos
?
|
Las 5W/2H
|
La ruta de la Calidad :
PASO 1. PROBLEMA O PROYECTO
OBJETIVOS :
- Definir con claridad el problema
- Determinar las razones por las cuales se va a trabajar
en ese proyecto y no en otro.
- Identificar la mejora que se persigue en términos
del impacto que tiene en el cliente interno o externo.
COMO APLICARLO
- Utilice el (what) qué ; el (why) por qué
; (where) dónde ; (who) quién, (when) cuando ; (how) cómo
; (how much) cuánto.
- QUE : Liste los problemas o situaciones que se puedan
mejorar en sus actividades o áreas de trabajo. Seleccione los problemas
prioritarios, los más importantes, recuerde que no todos los problemas
tienen el mismo grado de importancia (los pocos vitales y los muchos triviales).
Seleccione aquel problema que se convertirá en el proyecto al cual
le trabajará el circulo de Calidad o de mejoramiento.
- POR QUE ? : Defina con el grupo claramente las razones
de importancia del problema seleccionado, por qué es importante
para el grupo y para la empresa. NOTA : Si el círculo de Calidad
no entiende la importancia del proyecto sus esfuerzos serán mediocres
y quizás abandonen el proyecto a mitad del camino.
- DONDE ? : Determine la ubicación del proyecto,
por ejemplo dado un problema sin circunscribirse a una de las áreas
especificas por decir "sección procesado" .
- QUIEN ? : Determine los responsables de llevar a cabo
cada una de las etapas del proyecto.
- CUANDO ? : Defina la fecha límite para alcanzar
la solución del problema, esta es la solución del proyecto.
Un proyecto que no tiene cronograma de trabajo bien definido, será
un proyecto con bajo nivel de prioridad.
- COMO ? : Reúna toda la información disponible
cualitativa y cuantitativa que nos permita: Mostrar el comportamiento histórico
del problema · Señalar la importancia que tiene sus efectos
y sus consecuencias
- CUANTO ? : Cuantifique el problema ($) y qué tan
frecuente ocurre.
PASO 2. SITUACION ACTUAL
OBJETIVOS :
- Definir la situación actual, observando el problema
desde diversas perspectivas y recolectando la mayor información
posible a cerca del mismo.En este segundo paso de la ruta de la Calidad,
se busca conocer las características del problema.
COMO APLICARLO :
- Dibuje el diagrama de flujo del proceso ya que esto es
la representación de lo que está ocurriendo actualmente en
el proceso. Identifique en el diagrama de flujo las operaciones o actividades
de cada proceso. Defina los tipos de defectos u oportunidades de mejoramiento
que ocurren en cada proceso.
- Diseñe la hoja de recolección de datos.
- Recolecte la información considerando el tiempo
que ocurre los defectos o daños. Por ejemplo : Ocurre durante el
turno de la mañana, en el de la tarde o en el de la noche ? varía
según el día de la semana ? el problema sucedía anteriormente
o es reciente ? El problema se presenta para todas las referencias del
producto elaborado o para una en particular ?
- Grafique la información o los datos. (gráficos
de línea, pareto, torta). Seleccione con base en los datos, aquel
tipo de defecto u oportunidad de mejoramiento más representativa
para el grupo o la empresa.
- Defina la meta que el círculo de Calidad se propone
lograr así : Inicie con un "verbo" en un modo infinitivo
que indique acción. Ejemplo reducir, eliminar, incrementar. Escriba
a continuación el "QUE" se va a reducir, eliminar, incrementar.
Magnifique el "CUANTO" y "DONDE" se va a lograr con
la meta. Defina el "CUANDO" , fecha límite para alcanzar
la meta
PASO 3 ANALISIS
OBJETIVOS :
- Identifique las causas que tienen mayor impacto o que
lo ocasionan y sobre las cuales se va a trabajar.
- Descubrir las causas principales del problema implica
por un lado establecer hipótesis sobre las causas más probables
y por otro su verificación.
COMO APLICARLO
- Genere una tormenta de ideas sobre las causas posibles.
- Elabore un primer diagrama causa - efecto con todos aquellos
factores que de una u otra forma pueden estar relacionados con el proyecto
; esto se llama "causas posibles".
- La investigación de todas las causas posibles,
no sería una manera efectiva de hacer las cosas así que hay
que reducir sus números con bases en los datos que usted recolectó
en el paso número 2 de la ruta de la calidad. A estas causas las
denominamos "causas probables" . Haga un diagrama causa - efecto
con solo estas causas.
- Todavía no podemos determinar que las causas evaluadas
con altas probabilidades sean las causas raizales del problema, porque
los datos utilizados hasta ahora no solo nos ha permitido establecer hipótesis,
por lo tanto tenemos que obtener nuevos datos para validar las causas probables.
n El probar las hipótesis de las causas probables significa investigar
si realmente existe una relación entre las causas probables y los
resultados de esta manera identificamos las causas raizales del problema.
- Las causas raizales son los factores causales básicos
que se corrigen o eliminan e impedirán la recurrencia del problema.
n Debemos evitar tomar las decisiones a cerca de las causas raizales identificadas
por votación que aunque sea democrático carece de validez
científica. n Las acciones remediales o contramedidas deben prenderse
contra los factores de mayor causalidad y no contra los que tienen un efecto
menor. Es por esto que tenemos que investigar e integrar toda la información
y determinar o descubrir cuáles son las causas raizales del problema.
PASO 4. ACCIONES
OBJETIVOS :
- Determine las acciones o contramedidas particulares que
se van a realizar para minimizar o eliminar las causas realizables del
problema.
COMO APLICARLO :
- Haga una distinción estricta entre acciones para
remediar el problema, que permita buscar reformas, y acciones emprendidas
para buscar los factores causales ; prevención de la recurrencia
del problema en el largo plazo.
- Defina un plan de trabajo contra las causas raizales.
Estas se llaman acciones o contramedidas, tanto preventivas como correctivas
del problema. Especifique quién es responsable de cada acción.
Igualmente el COMO y CUANDO.
- Obtenga la aprobación de recursos necesarios ;
presupuesto si es necesario.
- Elabore un cronograma de trabajo que le permita hacer
un seguimiento efectivo del tiempo programado para ejecutar cada actividad
planeada.
- Comunique por escrito a cada persona responsable de realizar
cada acción o contramedida, lo que va a hacer y por qué es
importante.
- Entrene a aquellas personas que van a ejecutar cada acción
o contramedida para que sepan que hacer y como hacerlo bien. n Determine
que datos se van a recolectar durante la ejecución, QUIEN Y COMO.
PASO 5. LA EJECUCION
OBJETIVOS :
- Ejecutar las acciones o contramedidas que se han planeado
y llevar un registro de los resultados que se obtengan.
COMO APLICARLO
- Ponga en ejecución el plan de trabajo y haga un
seguimiento fiel a las acciones o contramedidas planeadas.
- Registre toda la información que permita conocer
los resultados que se obtengan. Se debe utilizar los mismos índices
utilizados en los pasos 2 y 3 de la ruta de la Calidad, con el fin de poder
hacer las comparaciones.
PASO 6. VERIFICACION
OBJETIVOS :
- Comprobar la efectividad de las acciones desarrolladas
sobre los resultados, tanto parciales como finales, definidas en la planeación.
COMO APLICARLO :
- Compare los resultados obtenidos en el problema, tanto
antes como después de haber emprendido las acciones o contramedidas.
Esta comparación permite mostrar el grado en que se han reducido
los efectos indeseables. Grafique estas comparaciones.
- Convierta los efectos en términos monetarios y
compare los resultados con la meta por el círculo de Calidad o grupo
de mejoramiento.
- Cuando el resultado de las acciones o contramedidas no
es tan satisfactorio como se esperaba, asegúrese de que todas las
acciones planeadas han sido implementadas de acuerdo con lo planeado. Si
los resultados indeseables continúan ocurriendo, aún cuando
se hayan realizado las acciones o contramedidas, entonces la solución
del problema ha fallado, y es necesario regresar al paso tres (3) o "análisis"
de la ruta de la Calidad y empezar de nuevo.
- Tenga en cuenta que el problema sigue siendo potencial
hasta la implantación de las acciones preventivas.
PASO 7. NORMALIZACION
OBJETIVOS :
- Remover las causas raizales del problema de tal forma
que éste no vuelva a ocurrir y asegurar el seguimiento del nuevo
procedimiento establecido. Hay dos razones principales para la normalización
:
1. Sin estándares las acciones o contramedidas
para resolver el problema, regresarán gradualmente a las antiguas
formas de trabajo y conducirán a la recurrencia del problema. 2.
Sin estándares claros es muy probable que el problema ocurra de
nuevo, cuando se incorpore gente al trabajo. (nuevos colaboradores, rotación
del personal o empleados de tiempo parcial).
COMO APLICARLO
- Identifique claramente los 5W/2H para el trabajo mejorado
y úselas como estándar.
- Comunique a las personas involucradas en el proceso sobre
el nuevo procedimiento, de tal manera que garanticen que al pasar el tiempo
no vuelva a aparecer las causas que ocasionaron el problema.
- Dibuje nuevamente el diagrama de flujo del proceso mostrando
los cambios que se han hecho en él.
- Eduque y entrene las personas para lograr que los estándares
se sigan n Verifique periódicamente que el nuevo procedimiento se
esté cumpliendo.
PASO 8. LA CONCLUSION
OBJETIVOS :
- Revisar lo ejecutado en las etapas anteriores de la ruta
de la Calidad y los resultados que se obtuvieron con el fin de enriquecer
la planeación y ejecución de un nuevo ciclo ya sea para seguir
con el mismo proyecto o comenzar alguno diferente.
COMO APLICARLO
- Un problema casi nunca se resuelve a la perfección
de modo que la situación ideal casi nunca existe, por tanto no es
bueno buscar la perfección o continuar en las mismas actividades
sobre un mismo proyecto por demasiado tiempo.
- Establezca si es necesario continuar con el mismo problema
en el nuevo ciclo o si se va a atacar uno nuevo.
- Planee lo que hay que hacer con los problemas restantes,
los problemas importantes en esos planes como proyectos en la siguiente
ruta de la Calidad.
- Prepare un informe final sobre lo realizado en el proyecto
y los resultados obtenidos así :
1. Documentación : Nombre del círculo de
Calidad o grupo. Nombre de los miembros del grupo, nombre del problema
o proyecto, nombre de la meta a alcanzar.
2. Paso de la ruta : Anote el nombre y número del
paso de la ruta de la Calidad que se está ejecutando.
3. Objetivos : Describa los objetivos que espera lograr
los círculos de Calidad sobre cada paso de la ruta.
4. Herramientas : Mencione las herramientas estadísticas
(hoja de recolección de datos, diagrama de pareto, diagrama de causa-efecto,
estratificación diagrama de dispersión, histogramas, gráficos
de control) que se utilizan en cada paso de la ruta.
5. Gráficos : Traslade a gráficos los datos
recolectados ; recuerde que un gráfico vale más que mil palabras.
- En los gráficos mencione :
1. El periodo de recolección de los datos.
2. El tamaño de la muestra.
- Ciclo P.H.V.A. cada hoja del formato de presentación
puede contener un ciclo P.H.V.A. en blanco y el grupo sombreará
el cuadrante correspondiente al paso de la ruta de la Calidad en turno.
- Utilice ayudas audiovisuales (fulminas, acetatos) que
le permitan ambientar y mejorar la Calidad de presentación del proyecto.
- Haga la presentación a la dirección si
el grupo así lo decide.